Vamos a hacer un viaje por el mundo para conocer algunas de las tradiciones y costumbres de la Semana Santa.
La mayoría de las celebraciones son de origen religiosa. En casi todos los lugares de origen cristiano, existen procesiones o desfiles de imágenes de Santos o representaciones bíblicos. Pero no todas las celebraciones son iguales. Vamos a ver algunas conocidas y otras no tan conocidas.
Alemania
Origen del Conejito de Pascua
El origen del famoso conejito de pascua viene desde Alemania, gracias a los luteranos alemanes.
El conejo hacía de juez, evaluando si los niños se habían portado bien o mal, al comienzo de la semana santa. Hacía 1700 los Inmigrantes lo llevarían a Estados Unidos, su tradicional conejito llamado “Osterhase” o “Oschter Haws” ponía huevos y así los niños adaptaron la costumbre de hacer nidos, dónde recibirían huevos coloridos. En el Domingo de Pascua, en muchos pueblos Alemanes, puedes visitar los “Ostermarkt” que son mercados de pascua.
Aquí venden huevos decorados, conejos rellenos, y muchas golosinas de chocolate.
También puedes encontrar decoración de primavera, que se utiliza para decorar el árbol de pascua. Este árbol se llama “Osterbaum“.
Bermudas
En las Islas Bermudas, una de sus tradiciones más conocidas es la del vuelo de cometas. Se dice que originó cuando un profesor lo utilizó para explicar a los niños el ascenso de Jesús al cielo.
Antiguamente sólo se volaban a partir de las 3 de la tarde, hoy en día se vuelan durante todo el día de Viernes santo.
Checoslovaquia
En el Lunes de Pascua, la costumbre es que los hombres azoten (suavemente) a las mujeres en las piernas con un látigo con lazos coloridos y trenzado de ramas de sauce, conocido como Pomlázka.
Según cuenta la leyenda el Sauce es el primer árbol que florece en la primavera, así que las ramas traspasan su vitalidad y fertilidad a las mujeres.
Escandinavia
La tradición escandinava más destacable es muy parecida a Halloween, ya que, ataviados de ropa vieja y con escobas de madera, se disfrazan de brujas.
En Finlandia van de casa en casa recibiendo caramelos y dulces a cambio de ramas decoradas por los niños. El domingo de pascua encienden una enorme hoguera, que acabará con la oscuridad del Invierno y mantendrá a las brujas lejos de allí.
Dicta la tradición que el Jueves santo, las brujas vuelan, subidas a sus escobas, a la montaña para bailar con el demonio.
España
Procesiones de Semana Santa
Por toda la península (sobre todo en Andalucía), durante la semana santa, se llenan las calles de tronos y nazarenos.
Estas procesiones escenifican los últimos días de Cristo.
Los hermanos/penitentes cofrades que acompañan a los tronos van ataviados con túnicas y gorros cónicos.
El origen de estos gorros o “capirotes”, viene de la época de la inquisición. Cuando había que castigar a alguien por motivos religiosos, cómo señal de penitencia, se les obligaba a usar una prenda de tela que le cubriese el pecho y espalda, además de un cucurucho de cartón.
Gastronomía típica
Desde la torrijas, pestiños, buñuelos, arroz con leche..Mucho dulce se come en estos días, ¿sabes porqué? Porque antiguamente durante la cuaresma, que son los 40 días desde miércoles de ceniza hasta domingo de ramos, como acto de penitencia se ayunaba. En estos 40 días, sólo se permitía una comida al día. También permitían ingerir pequeñas porciones de comida (como aporte energético) si ésta estaba elaborada con huevos, leche de almendras, harina o miel.
Por este motivo esta tradición de este tipo de dulce sigue hoy día.
Danza de la Muerte En Verges – Cataluña
Esta tradición ha sobrevivido el paso del tiempo ya que se celebra desde la Edad media. Entonces se asociaba a las epidemias de la peste negra aunque mantiene reminiscencias de antiguos ritos ancestrales del culto a los difuntos.
El Jueves santo, diez esqueletos recorren las oscuras calles, iluminadas con antorchas, bailando al ritmo de un timbal, 5 encapuchados y otros 5 portando mensajes a la muerte.
Estados Unidos
Muchas tradiciones llegaron con los emigrantes, como los huevos de pascua, conejos de pascua etc. Pero existe una que nació en Nueva York (aunque hoy día se celebra en muchas ciudades de estados Unidos), nos referimos al “Easter parade” o el desfile de Pascua.
Un evento multi cultural que tiene lugar en el Domingo de Pascua, dónde los participantes estrenan trajes y gorros. Allá por el año 1800, la clase de la “alta sociedad”, después de atender misa, por las iglesias de la 5ª Avenida, iban a darse una vueltecita por las calles para presumir de sus trajes y sombreros nuevos de primavera.
Cada vez más personas de la “no tan alta sociedad” iban a las calles para poder ver a estas personas desfilando sus modelitos nuevos.
Después en 1948, el desfile se hizo muy popular, gracias a una película, musical, de Fred Astaire y Judy Garland, llamada “Easter Parade”.
Etiopía
Fasika o Pascua es uno de los festivales más coloridos celebrado por la iglesia ortodoxa de Etiopía.
Estas celebraciones son incluso más importantes que la navidad, ya que la muerte tiene un significado mayor en esta religión.
Es un festival que sigue un periodo de ayuno de 56 días. Durante estos días, no se puede comer ningún producto lácteo o animal.
Si se puede comer legumbres, frutas y verduras, acompañados de pan.
En la víspera de la pascua, se acude a la iglesia, que se ilumina con cientos de velas. El servicio comienza a las 6 de la tarde y acaba a las 2 de la mañana. después todos vuelven a casa y se acaba el ayuno.
Estas celebraciones son muy familiares y se suelen reunir familias y intercambiar regalos como, por ejemplo, cordero, chivo o pan.
Francia
La tortilla Gigante
Más de 5000 huevos se utilizan para hacer esta tortilla gigante en Bessières, en la región de Mediodía-Pirineos. Cada año en semana santa, la población se reúne en la plaza central y dan a comer a más de 1000 personas un cachito de tortilla.
Se dice que esta costumbre nació al comienzo del siglo 19, cuando Napoleón y su ejercito pasaron una noche allí. Les gustó tanto las tortillas que comieron, que al día siguiente, ordenó a todo el pueblo que reuniese todos los huevos y que hicieran una tortilla gigante.
Grecia
En la isla de Corfú, tienen una tradición muy particular, la de tirar jarrones de cerámica por los balcones y ventanas.
Tiene lugar el Sábado Santo y lo hacen al oír las campanas que representan la resurrección de Cristo.
Esta costumbre se dice que da la bienvenida a la primavera, simbolizando la nueva cosecha que será recogida en los jarrones nuevos.
Haití
En Haití, la semana santa es un despliegue de desfiles coloridos, envuelto en su música tradicional “rara”. Esta música se toca con trompetas de bambú, maracas, cualquier tipo de percusión y hasta latas de conservas. Se mezclan tradiciones católicas con Vudú. Los practicantes de vudú hacen un peregrinaje anual al pueblo de Souvenance, y es ahí donde realizan sacrificios de cabras durante una ceremonia.
Honduras
A partir del miércoles de ceniza, se comienza a recaudar dinero para poder comprar los materiales que se utilizan para formar en las calles estas alfombras de aserrín pintado, que muestran los diferentes pasajes bíblicos que abordan la vida de Cristo.
Durante la semana santa, cientos de personas colaboran para realizar estas alfombras.
La mañana siguiente las procesiones pasarán por encima, llevándose las obras de arte con ellos.
Italia
Al igual que España, Italia celebra su semana santa con procesiones y rituales antiguas en casi todas las ciudades. A parte de estas costumbres, también tienen otras que a lo mejor no conocías:
Fuegos artificiales
El Lunes de pascua, en Roma después de un día en familia de picnic (comida en el campo), desde el castel de Sant’Angelo en la ciudad del Vaticano, ofrecen un espectáculo enorme de fuegos artificiales sobre el río Tíber.
Carreras de ‘Corse Rusticane‘
Rodeado de los picos de los Alpes, nos encontramos con Merano, Alto Adige. Cada lunes de Pascua a las 10.30 de la mañana la parte antigua del pueblo se llena con una procesión de jóvenes, vestidos con sus trajes tradicionales, montados en caballos “Hafflinger”. Caballos castaños con melena blanca. Acompañados por las bandas locales y bailando danzas folclóricas.
Por la tarde, estos mismos caballos participan en las carreras Corse Rusticane.
El día entero es una fiesta de música, comida, bebida y baile.
Scoppio del Carro
En Florencia se celebra cada Domingo de ramos el Scoppio del Carro (Explosión del carro).
Dos bueyes blancos, llevan el carro del fuego Pascual, llamado “Brindellone” por las calles, escoltados por 150 soldados y músicos, hasta llegar a la catedral.
Se sueltan los bueyes y se extiende una cuerda hasta el interior de la catedral. Una vez que se haya cantado la “Gloria” dentro de la catedral, el obispo utiliza un cohete con forma de paloma, llamado “colombina”, y enciende la mecha. Esta mecha lleva al encendido de los fuegos artificiales del carro.
Origen de los Huevos de Pascua
Lo más probable es que su origen esté en tradiciones paganas ya que, el huevo, que es símbolo de la nueva vida siempre ha sido asociado con las celebraciones de la primavera.
Desde una perspectiva cristiana, los huevos de pascua simbolizan la resurrección de Cristo.
El origen de la decoración de los huevos de pascua nos lleva al siglo 13. Como ya sabemos, los huevos era uno de los alimentos prohibidos durante la cuaresma, así que se decoraban para marcar el fin del periodo de la penitencia y después se comían en Pascua.