Fiestas en agosto

Fiestas de agosto

Fiestas de verano en agosto

Listado de Fiestas de verano

Fiestas de verano_

Nochevieja en agosto

Fecha: 3 de agosto | Lugar: Bérchules. Granada Bérchules El 31 de diciembre de 1994 sobre las 8 de la tarde cuando los habitantes de Bérchules estaban en plena preparación de su cena de noche vieja sufrieron un apagón. Este apagón les dejó sin suministro de luz en todo el pueblo, hasta el día siguiente, perdiéndose así las campanadas y estropeándolos la cena y celebraciones. El año siguiente los habitantes se pusieron de acuerdo y organizaron su particular noche vieja el primer fin de semana de agosto.

Berchules nochevieja

De qué trata

El primer fin de semana de cada agosto Bérchules en pleno verano, se convierte en invierno y concretamente en el día de Fin de Año.

Con una afluencia de más de 10.000 personas, este pueblo de las Alpujarras granainas celebra su noche vieja, las fiestas se desarrollan en las tres plazas, pero es en la plaza de la iglesia donde el sábado a las 0.00 se dan las campanadas para tomar las uvas.

Música y verbenas

Después de las uvas la fiesta continúa en las demás plazas y bares, con música y verbenas toda la noche hasta bien entrado el día siguiente. Para más detalles de esta fiesta singular, visita la página de Ayuntamiento de Bérchules.

El pueblo se viste de blanco, con nieve artificial y alumbrado navideño, hasta hay una cabalgata de reyes y concurso de belenes y todo acompañado de guisos típicos de las fechas (o no fechas.)

Fiestas Colombinas

Fecha: del 30 de julio hasta 4 agosto | Lugar: Huelva

Origen de las fiestas

Unas de las pocas fiestas de verano que no tienen una raíz religiosa. Las Colombinas celebra anualmente los diferentes hechos históricos relacionados con la Gesta Descubridora.

Fiestas de verano

Desde finales del siglo XIX comenzó a nacer en la zona una serie de movimientos culturales que buscaba el reconocimiento de la provincia de Huelva en la denominada gesta Colombina cuatro siglos atrás. Se han ido celebrando como homenaje a los navegantes y marineros que partieron desde el Puerto de Palos, junto al Almirante Cristóbal Colón, rumbo a las Indias.

Declaradas de Interés Turístico Nacional de Andalucía

Fue a partir de 1925, cuando comenzó a celebrarse de manera masiva en el muelle de la ciudad a partir de ese momento y con varios traslados la feria ha ido creciendo en tamaño y popularidad. Ha sido declaradas de Interés Turístico Nacional de Andalucía accediéndose a su recinto mediante una portada que suele imitar algún edificio emblemático de la ciudad o la provincia (El Instituto «La Rábida», La Casa Colón, la Plaza de Toros de la Merced, el Gran Teatro, el Santuario de la Virgen del Rocío, la Nao Santa María…).

Cómo se celebran Recibe cada año a más de 600.000 visitas, cada año las fiestas se dedican a alguna ciudad española o país iberoamericano o a algún lugar que sea especial para los onubenses, con lo cual cambian su portada cada vez. Todo comienza con el acto de inauguración de la portada y un castillo de fuegos artificiales.

Muchas actividades Aparte de su recinto ferial (recinto Colombino), junto a la ría, durante 6 días la ciudad se vuelca en celebraciones y festejos, y se llevan a cabo competiciones deportivas, actuaciones musicales, corridas de toros, exposiciones y mucho más. Para la programación, planos y todas las actividades, consulta huelva2000. La jornada más importante es el día 3 de agosto (en homenaje al día que partieron las tres carabelas; La Niña, la Pinta y La Santamaría en 1492).

Festival del Cante de las Minas

Fecha: Del 31 de julio al 10 de agosto | Lugar: La Unión. Murcia

Cincuentenario certamen

Hablar de fiestas en España y no hablar de Flamenco sería dejar de lado una parte cultural del país de significativa transcendencia.

Este cincuentenario certamen que se inició como un concurso de canto incluye ahora también el baile y guitarra e instrumentistas flamencos.

Cante de las minas

Un homenaje a los cantos minero-levantinos (estilo flamenco de la sierra de Cartagena – La Unión del siglo XIX que es un cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos creado por el grande Rojo el Alpargatero).

Cómo comenzó

Su inicio remonta a la visita a La Unión de Juanito Valderrama (cantaor de copla, flamenco y actor) que instó sus gentes a defender el rico patrimonio de los cantes mineros. Resultante de la llamada del artista un grupo de vecinos junto con el ayuntamiento crean en octubre de 1961 el Festival del Cante las Minas.

Hoy el que es el certamen más importante del Flamenco en el mundo y que, ya contó con la participación de verdaderas leyendas como Paco de Lucía, Camarón o Antonio Canales se celebra cada mes de agosto.

Festival dedicado a las artes flamencas

Un festival de música dedicado a las artes flamencas que tiene como exponente máximo los premios la Lámpara Minera, el Bordón Minero, el Trofeo desplante y el Premio Filón.

Se puede esperar además mucha música de talentos emergentes y en las galas la actuación de algunas de las mayores estrellas del flamenco.

Gratuito

La Unión se llena de eventos culturales, cursos y todo lo que se pueda imaginar sobre este género musical. Un verdadero vendaval de arte flamenca y cultura que además (excepto las galas y fases finales del concurso) es gratuito hasta que se complete el aforo.

Gastronomía

Si a todo ya mencionado juntamos la excelente oferta gastronómica de la región que, contiene iguarias como michirones con guindilla, el cabrito al horno, el potaje de legumbres, los caracoles chupaeros, el mero a la cazuela y muchos frutos del mar acompañados de los sobresalientes vinos de la región murciana tenemos una combinación difícil de igualar.

Consulta las últimas actualizaciones en la fundación cante de las minas.

Descenso del Sella (Fiesta de las Piraguas)

Fecha: 3 agosto | Lugar: Arriondas – Ribadesella

Los comienzos

Los comienzos del descenso del sella tienen lugar en 1929 cuando Dionisio de la Huerta, el Dr. Benigno Morán y Manés Fernández realizaron una excursión desde Coya hasta Infiesto, recorriendo 5 Km en 2 horas y media.

descenso del sella

A raíz de esa experiencia Dionisio organizó varias excursiones aumentando cada vez más el recorrido hasta llegar a Ribadesella en 1931.

En el año 1932 tuvo lugar la primera edición de carácter competitivo, la cual se canceló durante la Guerra Civil Española y se volvió a reanudar en el 44 con la participación de 11 piraguas.

Tren Fluvial

En 1945 a causa de la escasez de petróleo y por ese motivo la falta de vehículos surgió la gran idea del tren fluvial y así podrían aprovechar la vía paralela al río para poder hacer el recorrido la prueba.

También contribuyó en la idea Dionisio, que, en sus viajes de India, había visto como allí el equipo Español de Tenis para poder desplazarse entre ciudades, tenían un vagón de tren y el recibimiento en las estaciones era con bandas de música y collares de flores. La prueba se hizo internacional en 1951 con la participación de competidores extranjeros.

En 1960 se creó la Federación Española de Piragüismo y ha ido aumentando cada año sus palistas.

Romería

Ahora comienza la romería por las orillas del río, junto al tren van bandas de música, gigantes, todo tipo de festejo, y a su otro lado los acompañan los coches todos engalanados.
El tren va parando para que la gente pueda asomarse a ver cómo va el descenso, después de una hora, más o menos, hace su parada final en Ribadesella Puerto.

Como viene siendo de costumbre tras la llegada se sirve fabes y arroz con leche y se hace la entrega de los trofeos.
Esa misma noche del sábado, las fiestas continúan, pero esta vez en la ciudad de llegada Ribadesella.

El descenso

El sábado a las 12 y tras unos versos de Dionisio de la Huerta, los participantes y sus embarcaciones esperan la luz verde del semáforo, luego empieza la lucha por llegar al puente de Ribadesella.

En la página oficial de descensodelsella, encontraras toda la información relacionada con este gran evento.

Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Romería Vikinga

Fecha: El primer Domingo de Agosto | Lugar: Catoira. Pontevedra

Una de las fiestas de verano más divertidas de Galicia y de España, la Romería Vikinga de Catoira se celebra hace más de 50 años (la primera edición fue en 1960) rememorando el estratégico y valiente papel militar de estas tierras y sus habitantes en las fallidas invasiones vikingas en el siglo IX y X.

desembarco-vikingo

La Romería Vikinga fue creada por un foro artístico y literario, el “Ateneo do Ullán” fundado en 1959 por D. Faustino Rey Romero y D. Baldomero Isorna Casal que crearan el foro como forma de divulgar la cultura de Galicia burlando así las prohibiciones del régimen en la posguerra.

Rey Ulf El Vikingo En una de las sesiones literarias del foro se habló del desembarco del Rey Ulf “El Vikingo” y su alcance y aplauso fue tal que decidieron pasar a celebrarlo todos los años. Aunque la semana previa al evento ya podemos empezar a disfrutar de varias actividades culturales y de la gastronomía de la región es el primer domingo de agosto que podemos divertirnos con el desembarco vikingo en las Torres del Oeste (local de la celebración principal).

De qué se trata: Antes de una invasión nada como una buena cena y eso mismo es lo que podremos disfrutar el sábado anterior a la Romería Vikinga. Esto está muy bien lo de comer y beber como un invasor escandinavo, ¿pero qué tal parecerse a uno? Razón por la cual solo se puede acceder a la cena vestido de época (y con el pase adquirido en el ayuntamiento).

Fiestas de Verano

Drakkars

El Domingo viene el desembarco vikingo en total celebración donde los drakkars cargados de sedientos bárbaros nórdicos, intentan conquistar la región y sus habitantes la defienden.

No obstante, no sería una recreación histórica si los participantes no se vistieran para el evento con todo el detalle y exactitud histórica posible.

 

Consulta el «Concello de Catoira» para más detalles.

Es una celebración pagana pero también una conmemoración de la historia y cultura de Galicia, sus gentes y valentía. Podrán deleitarse con música típica de los gaiteros pero también con mucho y buen vino, empanadas, pulpo y como no, de los mejillones.

Carreras de caballos en la playa de Sanlúcar de Barrameda

Fecha: 9, 10 y 11 de agosto y 25, 26 y 27 agosto | Lugar: Sanlúcar de Barrameda. Cádiz

Celebrado de hace más de 170 años

Esta competición deportiva y evento cultural se organiza anualmente hace más de 170 años. 

Barrameda caballos

Cuenta la tradición que el origen de las carreras esté en carreras amistosas que hacían los dueños de los caballos utilizados para el transporte de pescado desde el puerto hasta los mercados. En 1845 se fundó la Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda para fomentar el caballo andaluz y también como resultado de la pasión por este tipo de competiciones hípicas.

Fiestas de Interés Turístico Nacional

Son Fiestas de Interés Turístico Nacional desde 1986 e Internacional desde 1997 y las más antigua de este tipo todavía organizada en España (las primeras carreras de caballos de estilo inglés fueron en Madrid en 1835 pero fueron organizadas de forma intermitente y ya no existen en los días de hoy).

Las carreras se organizan en dos ciclos de tres días separados por 14 días, en la bajamar del atardecer, aunque el horario exacto solo se sabe el mismo día de la carrera. 

Este año los días seleccionados para tal son el 9, 10 y 11 de agosto y el 25, 26 y 27 agosto. Consulta los programas de las carreras en La Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda.

Carreras de caballos

Es una singular prueba de velocidad ecuestre organizada en las Playas de Sanlúcar de Barrameda que sirven de hipódromo natural. Las playas se llenan de puestos y de las tradicionales casetillas de apuestas infantiles al largo de todo el recorrido.

Después de las carreras y entregas de premios se puede disfrutar de varias actividades musicales y gastronómicas y ya que durante el primer ciclo de carreras se conmemoran las fiestas patronales de Sanlúcar, se añade más animación y oferta de actividades por toda la ciudad.

El segundo ciclo de las carreras coincide con las fiestas de exaltación al río Guadalquivir que una vez más añade actos culturales y lúdicos a las fechas.

Sanlúcar de Barrameda

Siendo Sanlúcar de Barrameda una región de exquisitas calidades enológicas no faltará opciones de excelentes vinos (dónde destacamos la manzanilla) y siendo esta zona todo un cruce de culturas y costumbres. Ofrece también una abundante y rica gastronomía.

Un auténtico paraíso para los amantes del pescado y marisco con sus tradicionales frituras de pescado, guisos, langostinos, menudo de chocos en una interminable lista de placeres marinos.

Una fiesta con tradición, singularidad en un entorno bienaventurado y con una oferta gastronómica sin igual. Lo ideal para el culminar de unas relajantes vacaciones en las playas de Cádiz.

Feria de Málaga

Fecha: 15 a 24 de agosto | Lugar: Málaga

La Feria de Agosto, o simplemente, Feria de Málaga, es una de las más grandes fiestas de verano de España y uno de los acontecimientos, si no el acontecimiento (en competición cercana con la Semana Santa) más importante de la ciudad de Málaga.

fiestas de verano

Se conmemora desde 15 de agosto de 1491, o sea más de 500 años, lo que nos da la perspectiva de la enorme magnitud histórica de este evento, cuando tuvo lugar la primera procesión celebrando la toma de la ciudad por parte de los Reyes Católicos en 1487.

Cómo se celebran:

El inicio oficial de las festividades suele ser el Viernes de los Fuegos, con el tradicional pregón y el ya habitual impresionante espectáculo de pirotecnia.

Con sus más de 2 millones de visitantes anuales (de los cuales más de 300.000 son turistas) no faltarán actividades de día y de noche para pasártelo genial con toda la gracia y arte del pueblo malagueño.

Celebraciones de día y de noche

Otra de los atributos singulares de esta Feria es que puedes disfrutar de sus casetas y actividades por su casco urbano durante el día (este año con conciertos, concursos de baile, certámenes de corto y mucho más dispersos por varias plazas y calles de la ciudad).

También por la noche en el recinto Ferial con más conciertos, mucho baile, comida típica, concursos y atracciones para toda la familia.

Si quieres la información más detallada de todas sus actividades puedes verlo en la página oficial del Ayuntamiento de Málaga.

Esta es sin duda una fiesta que no se debe de perder, no solo por sus eventos y actividades, pero también por la amabilidad y hospitalidad de los malagueños, la exquisita gastronomía, los vinos, las playas. ¡Recomendado sin duda!

La Chúndara – Nuestra Sra. y San Roque

Fecha: 14 al 18 agosto | Lugar: Peñafiel. Valladolid Celebradas desde la edad media Estas fiestas vienen celebrándose desde la edad media. La celebración del fin de las tareas agrícolas pudo haber sido el motivo de los comienzos de estas fiestas, coincidiendo además con los días de los santos patronos y así dando un poco de descanso tras el duro trabajo agrícola. Los documentos encontrados nos indican que ya en 1433 se corrían los toros en Peñafiel y que el recorrido era más largo siendo las reses conducidas a caballo parte del recorrido.

Hasta finales del S.19 no existían barreras en el recorrido de los toros, y los mozos tenían que resguardarse en los portales de los vecinos.

En 1931 se instaló un ruedo en todos los recintos en los que se soltaran reses bravas en el territorio nacional lo cual cambió todo el concepto de estas fiestas y fue entonces que comenzaron las capeas por dentro y por fuera del ruedo. La celebración: Las fiestas patronales de San Roque representan cada año el espíritu del pueblo y son unas de las más visitadas y famosas de Castilla y León. El día 14 a las 12:00 mediodía comienzan las fiestas con el chupinazo y suena la primera chúndara mientras replican las campanas de la Iglesia de Santa María de Mediavilla.

La Chúndara

Cada día a las 17:00 un pasacalle de casi 2 horas sale de la plaza de España con destino a la Plaza del Coso, por todo el camino la Banda Municipal de Música no para de tocar ni un instante y todos cantan y bailan al son de La Chúndara, que es una adaptación (ya un himno de la Villa de Peñafiel) del paso-doble «La Entrada» de Esquembre con su famosa letra Viva el pijo del tío Bernardo.
Mientras esto ocurre los vecinos, desde sus balcones se encargan de descargar cubos de agua encima a lo largo de toda la procesión.

Entérate de todas las últimas noticias de estas fiestas en la página de turismo peñafiel.
Las autoridades van siempre tras la banda, y el pueblo por delante bailando y pegando botes mientras cantan al son de la chúndara.

Doble capea Son las únicas fiestas conocidas que tienen doble capea una por dentro del ruedo y otra por fuera a la vez. Por las tardes se celebra el Desencajonamiento de los novillos-toros que serán lidiados durante las fiestas y posteriormente se termina con una suelta de toros dentro del ruedo. Los siguientes días las fiestas comienzan temprano a las 9:30 de la mañana con los populares encierros. Declaradas de Interés Turístico Regional desde 1997.

Aste Nagusia Semana Grande de San Sebastián

Fecha:10 al 17 de agosto | Lugar: San Sebastián – Donostia

Historia:

Los orígenes de estas fiestas remontan a mediados del siglo XIX, nació como una celebración para entretener a los turistas burgueses.

En aquella época la gran atracción eran las corridas de toros, la música y los fuegos artificiales.

Cañonazo de salida

Siempre se celebra en la semana del 15 de agosto, de sábado a sábado.

Comienza a las 19:00 el primer sábado con el tradicional cañonazo desde los jardines de Alderdi Eder, y con la canción del Artillero.

Cada noche al atardecer tiene lugar la competición internacional de fuegos artificiales. Miles de personas ven el espectáculo y sus reflejos en el mar Cantábrico acompañado de su helado favorito.

Por la mañana temprano tiene lugar «Al Abordaje «, en el puerto de San Sebastián, donde los piratas (participantes) construyen sus barcos de los materiales que quieran y se lanzan al agua intentando llegar a la orilla de la playa de la Concha.

Las tardes cabe destacar el toro de fuego, dos hombres se disfrazan de toro y llevan bengalas en vez de cuernos, estos hacen un mini encierro, corriendo detrás de los más pequeños. 

También para los más peques (txikis) hay muchísimas actividades durante toda la semana; gigantes y cabezudos, talleres y muchos juegos. Puedes ver la programación completa en sansebastianturismo.

Durante la semana también tiene lugar la travesía a nado desde Getaria hasta San Sebastián, entre otros muchos deportes y no nos olvidemos de la música, cada año presentan un gran programa de conciertos y actuaciones.

Aste Nagusia Semana Grande de Bilbao

Fecha: 17 a 25 de agosto | Lugar: Bilbao

Tradiciones muy antiguas

Aste Nagusia o la Semana Grande de Bilbao es una de las más espectaculares fiestas en España y aunque solo haya sido celebrada con este formato desde 1978 incorpora tradiciones que van muy allá del siglo XX con sus Gigantes, que remontan por lo menos al siglo XVI, y a Gargantúa el peculiar gigante que hace las delicias de los niños.

La semana de fiesta se inicia el 17 hasta el 25 de agosto y es uno de los Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España desde 2009.

El resultado de la colaboración de Bilbaínos en el concurso lanzado en 1978 ha transformado esta celebración en un evento de los ciudadanos para los ciudadanos con una identidad muy especial y un carácter inmejorable.

Cómo se celebran:

Tras el pregón (cargo de dimensión mayor, especialmente desde 1986, que no solo lee el pregón, pero también dinamiza la fiesta y anima la gente a participar) la Txupinera, cargo exclusivo de las mujeres que tienen que ser de una comparsa o konpartsa, lanzan el txupín (cohete) seguida de la entrada de Mariajaia (el símbolo de la Aste Nagusia) en el balcón del teatro y dan así inicio a las fiestas.

Las celebraciones van desde la música y bailes tradicionales vascos, donde la cantidad y cualidad son abrumadoras y que por sí solos harían otra fiesta digna de los libros, hasta los deportes rurales, actividades infantiles, competiciones y concursos gastronómicos.

Calles animadas

Además de todas las actividades en el recinto del Arenal, podéis encontrar las organizadas por las comparsas y disfrutar de las calles llenas de puestos con ofertas gastronómicas singulares y con la extraordinaria creatividad y calidad tan características de Bilbao.

Es una fiesta para toda la familia donde no faltan los desfiles de gigantes, cabezudos y del Gargantúa con su tobogán que encanta a todos los niños que lo vean.

Batalla de las Flores de Laredo

Fecha: Último viernes de agosto | Lugar: Laredo. Cantabria

La batalla más bonita

Sin duda la batalla más linda que tiene lugar en España los últimos cien años.  Desde 1908 (solo interrumpida por la Guerra Civil) que esta ciudad cántabra pone su mejor traje para despedirse del verano.

Siguiendo el ejemplo de muchas ciudades europeas, entre finales del siglo XIX y principios del XX, que organizaban sofisticadas y cosmopolitas celebraciones de Galas Florales, Laredo teniendo durante grande parte del verano la visita de mucha de la burguesía madrileña y bilbaína, decidió organizar una celebración a la altura de tan distinguidos visitantes y así empezó a celebrarse esta linda batalla.

El inicio de las celebraciones es en el último viernes del mes de Agosto (el 30 este año) y recibe miles de visitantes que multiplican varias veces la población de Laredo.

Celebración de estas fiestas

Aunque el punto alto de la fiesta es el desfile de las carrozas por las calles de Laredo todo empieza antes, mucho antes de agosto, meses antes ya están los diferentes grupos ideando, bocetando sus carrozas desde el tamaño a los colores.

Conocida como “la noche de la flor” la víspera de la fiesta es ya una fiesta en sí.

Mientras los cientos de colaboradores ponen toda su energía en colocar las flores (las flores son cortadas ese mismo día para que mantengan su brillo, color y frescura, de anotar también que algunas carrozas llegan a tener más de 100.000 flores) en las carrozas y se certifican que todo esté perfecto, ya muchos visitantes empiezan a recorrer las ubicaciones de las diferentes carrozas y a absorber la belleza y alegría de lo que está por venir.

Llega el gran día y se siente venir con el atestar de las calles de Laredo de charangas, grupos folclóricos y peñas disfrutando del mercadillo mientras esperan el desfile de las carrozas.

Obras de arte móviles

Por la tarde empiezan los desfiles de estas auténticas obras de arte móviles y es cuando empieza una feroz batalla de confeti entre el público y las personas que van en las carrozas, como todas las batallas deberían ser.

Después de dos vueltas al circuito el jurado elige a las carrozas ganadoras que darán una vuelta más al circuito dando al público una oportunidad final de disfrutar de la perfección y sublime encanto de cada una de ellas. Si quieres saber más de esta fiesta única consulta la página de Batalladeflores.

Un deleite de los sentidos y superior primor y beldad la Batalla de Flores de Laredo es más que una fiesta es una memoria de por vida asegurada.

La Tomatina

Fecha: Último miércoles del mes de agosto | Lugar: Buñol. Valencia

Origen de la Tomatina

Existen varias versiones, pero nos quedamos con la más fiable (y la más graciosa), según cuentan el último miércoles de agosto de 1945 unos chavales se encontraban en la plaza del pueblo viendo el tradicional desfile de entonces de gigantes y cabezudos, los muchachos decidieron que querían participar también, lo que desató la furia de los que estaban en el pasacalle y acabó en pelea. 

Uno de estos chicos se cayó cerca de un puesto de verduras y al levantarse pilló unos tomates y comenzó a lanzarlos, lo que provocó que los demás hicieran lo mismo y antes de darse cuenta había comenzado una batalla campal de «Tomates».

Los siguientes años los jóvenes repetían lo mismo, de forma voluntaria y llevándose los tomates de casa, cada año la policía ponía fin a sus actos y se los llevaba detenidos, hasta que intentaron prohibirlo al principio de los años 50.

Pero al pueblo no le disgustaba la idea y hablaron para que volviera a permitirse y así cada año cada vez más personas llevaban sus tomates para lanzárselos a cada uno el mismo día y en el mismo lugar.

En 1957 se volvió a cancelar, pero esta vez, lo que hizo el pueblo en señal de protesta fue celebrar el entierro del tomate, dónde llevaron por las calles un ataúd con un tomate enorme dentro, acompañados por bandas tocando marchas fúnebres y gracias al éxito que tuvieron se reconoció la Tomatina de forma oficial.

San Luis Bertrán

La Tomatina coincide con la fiesta del santo patrón de la ciudad, San Luis Bertrán, que se celebra a lo largo de una semana.

Palo Jabón

Sobre las 10:00 comienza el «Palo Jabón» o la cucaña, se trata de subir a un poste alto, totalmente engrasado, con un jamón colgando arriba. Alguien va subiendo por este palo, acompañado de música, jaleo y mangueras de agua. Una vez que consiguen soltar el jamón las fiestas comienzan.

Comienza la guerra

Vecinos de Buñol subidos en varios camiones a un ritmo muy lento, se encargan de repartir casi 150 toneladas de tomates entre la gente y durante 1 hora se desata la guerra de tomates entre todos los participantes, en su mayoría vestidos de blanco. O por lo menos los primeros minutos.

La locura llega cuando los camiones vuelcan los tomates sobre las calles y todo el mundo se tiñe de rojo volcándose en los tomates y recargando munición.

Cuando suena el segundo aviso se termina la batalla y entran los camiones de bomberos para llevar a cabo la limpieza de la plaza y alguno que otro que ande por ahí.

Entérate de todo lo que rodea «la Tomatina» este año, en su página oficial.

Dado que en algunas ediciones se ha superado los 45.000 asistentes, desde el año 2013, el ayuntamiento decidió controlar el aforo con entradas y así no pasan de los 22.000.

Compartir:

Mas artículos

Fiestas de Otoño

Fiestas de Otoño

Llegó el Otoño y con él sus fiestas. Al igual que hicimos con las fiestas de Verano, hemos preparado una

Fiestas de verano

Fiestas en julio

[et_pb_section fb_built=”1″ custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Header” _builder_version=”4.9.10″ background_image=”https://yasehacerlo.com/wp-content/uploads/2021/08/Fiestas-de-verano_.jpg” custom_padding=”||||false|false” custom_padding_tablet=”||0px||false|false” custom_padding_phone=”” background_last_edited=”on|desktop” global_colors_info=”{}”][et_pb_row column_structure=”1_2,1_2″ _builder_version=”4.9.10″ _module_preset=”default” locked=”off” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.9.9″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text

dia de la madre_

Día de la Madre

En España, Portugal, Hungría, Lituania y Sudáfrica, el día de la madre se celebra el primer domingo del mes de Mayo.

carnavales

Carnavales

Historia de los carnavales Estamos en el mes de carnavales. Febrero siempre es un mes de alegría, disfraces, música, baile

Escríbenos

Si hay algún tutorial que buscas y no encuentras relacionado con Yasehacerlo, o si hay alguna guía que crees podría ser interesante, ponte en contacto con nosotros y haremos todo lo posible para publicarlo.

Scroll al inicio